Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

MUSEO DEL PRADO II

En la última tarea de Sociales vimos varios cuadros con escenas mitológicas del Museo del Prado.
Hoy vamos a acercarnos a otro de sus cuadros más famosos. Lo pintó Velázquez entre 1634 y 1635.



Se titula "La rendición de Breda" y lo pintó Velázquez para decorar el Palacio del Buen Retiro (entonces era una villa del rey Felipe IV que comprendía la zona donde ahora está el Museo del Prado, el monasterio de San Jerónimo y parte del parque del Retiro). En un salón de ese Palacio, llamado Salón de Reinos, Felipe IV recibía a los embajadores extranjeros.

En esa época, finales del siglo XVI España estaba en medio de una guerra con los Países Bajos (lo que ahora es Holanda, Luxemburgo, y Bélgica) porque querían independizarse. Y es que ese territorio era entonces español. Se la conoce como la "guerra de los 80 años".

En 1590 la ciudad de Breda fue conquistada por los holandeses. Hubo una tregua firmada entre España y Países Bajos entre 1609 y 1621. Ese año, 1621, fue cuando Felipe IV subió al trono como rey de España y uno de sus objetivos fue recuperar esa ciudad.

Para eso nombró como jefe de su ejército de 40.000 soldados a una persona muy conocida en esa época, llamada Ambrosio de Spinola. El mando del ejército holandés lo tenía Justino de Nassau.

Como la batalla era complicada, Spinola ideó otro plan: aislar a la ciudad de Breda, lo que se llama "sitiar" una ciudad, es decir, no dejar que entre ni salga nada ni nadie (alimentos, personas, munición...). Y para ello, una de las cosas que hizo fue inundar los terrenos que bordeaban la ciudad de Breda.
Al final, la ciudad de Breda se rindió. Fue el 5 de junio de 1625. Pero su resistencia fue tan grande que el mismo ejército español reconoció la valentía de los holandeses y permitió que salieran con sus banderas. Fue una acción de respeto y trataron a los rendidos con dignidad y sin ninguna humillación. Y ese es el momento que pintó Velázquez. ​



En el centro de cuadro podemos ver a esos dos militares, uno vencedor y otro vencido, pero que Velázquez los pinta casi como amigos (observa la expresión de sus caras). Justino de Nassau está entregando las llaves de la ciudad a Spinola mientras se arrodilla pero, en ese momento, el español Spinola se lo impide. Pone la mano en su hombro como gesto de educación y respeto para no humillarle reconociendo su valentía en la batalla (un gesto que hoy sería casi imposible ver en nuestros políticos, todo el día tirándose los trastos unos a otros o en nuestros futbolistas haciendo gestos maleducados tras ganar un partido o meter un gol. Hay miles de ejemplos, no se suele respetar al adversario). Por eso, esta escena no es muy normal porque siempre los vencedores quieren mostrar cómo han logrado vencer y humillar a los derrotados. 

Tienes que saber que Velázquez conocía personalmente a Spinola. Ya vimos en clase que Velázquez había conocido a Rubens en sus viajes a Italia. Pues el primer viaje de los dos que Velázques hizo a Italia lo realizó en la nave de Spinola en 1629, a Génova. 

Uno de los detalles mas importantes del cuadro son las lanzas que aparecen a los dos lados (un lado tiene más lanzas que el otro). Por eso, al cuadro se le conoce también como "Las lanzas". 


En el fondo, Velázquez presenta los efectos de la guerra: la destrucción, la guerra y la muerte. Se ve en ese fondo humeante y caótico.


Velázquez realizó también unos magníficos retratos: observa con detalle el rostro de algunos protagonistas. Y fíjate, cómo Velázquez pinta rostros mirando hacia distintos lados. 
Hay algunos estudios que dicen que este retrato que hay a la derecha sería un AUTORRETRATO DE VELÁZQUEZ. Pero aún no hay nada definitivo, se sigue estudiando. 




Fíjate también en cómo visten. En esa época, el siglo XVI y XVII era lo normal: coleto (chaleco sin mangas), casaca, calzón, paloma de encaje, sombrero chambergo, armaduras, botas de piel, bandas de colores, bastón. 



Como puedes ver la composición del cuadro es muy compleja: dirige la mirada hacia la llave (la clave de todo el cuadro), luego a los 2 personajes centrales; luego los personajes secundarios, y el fondo, lado derecho e izquierdo...personajes que miran al espectador y otros que les dan la espalda, uso del color en el fondo y en las otras zonas del cuadro,etc.




Y por último: con ayuda de la lupa en la página del Museo del Prado fíjate en la parte derecha abajo del todo. ¿Qué ves? Verás una especie de papel en blanco. Era el espacio donde Velázquez debía firmar. Cuando se colocó en el Palacio del Retiro no lo había formado aún y nunca lo hizo. Así que ahí quedó el espacio en blanco.


Y no fue en el único cuadro Mira este retrato que vimos en clase. Es Felipe IV a caballo. 




TAREA DE SOCIALES 6B PARA VIERNES 24

RESPONDER A ESTE JUEGO KAHOOT. NO OLVIDES PONER TU NOMBRE PARA QUE PUEDA VER QUIÉNES REALIZAN LA TAREA.

enlace al JUEGO

miércoles, 25 de marzo de 2020

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ

TAREA 6B JUEVES 26 DE MARZO

CONOCIENDO A LAS MENINAS   (cuaderno de SOCIALES)


1. ¿Cuál es el nombre completo de Velázquez?

2- Busca ⟹ aquí y copia en el cuaderno el lugar y la fecha completa del nacimiento y muerte de Velázquez. ¿Cuántos años vivió?

3- La familia pintada en este cuadro es la de los reyes. ¿Qué reyes eran?

4-En realidad ¿cuántas "Meninas" se ven en el cuadro? y en realidad ¿cuál es el nombre que el pinto puso a este cuadro?  (porque no le puso "Las Meninas", eso es cosa nuestra)

5- La palabra "menina" significa "niña" en portugués. Mira aquí y aprende otras 3 cosas en ese idioma. Cópialo en el cuaderno. 

6- ¿En qué año pintó Velázquez este cuadro?






enlace al vídeo


7-  extra:  aquí te dejo otros 8 cuadros de Velázquez. ¿Podrías decir cómo se llaman? Escríbelo en el cuaderno. 

1

2


3


4


5


6


7


8


martes, 21 de febrero de 2012

DIEGO VELAZQUEZ

Diego Velázquez es el pintor más genial del conocido como “Siglo de Oro de la Pintura Española”.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599.

A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente, con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en aquella época, con quien tendrá dos hijas.

Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos. Durante estos primeros años obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite adquirir dos casas destinadas a alquiler. En 1623 se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, gran amante de la pintura. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. Tras ponerse en contacto con Peter Paul Rubens, durante la estancia de éste en Madrid, en 1629 viaja a Italia, donde realizará su segundo aprendizaje al estudiar las obras de Tiziano, Tintoretto, Miguel Ángel, Rafael y Leonardo. En Italia pinta La Fragua de Vulcano y La Túnica de José, regresando a Madrid dos años después.

La década de 1630 es de gran importancia para el pintor, que recibe interesantes encargos para el Palacio del Buen Retiro como Las Lanzas o los retratos ecuestres, y para la Torre de la Parada, como los retratos de caza. Su pintura se hace más colorista destacando sus excelentes retratos, el de Martínez Montañés o La Dama del Abanico, obras mitológicas como La Venus del Espejo o escenas religiosas como el Cristo Crucificado. Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara y Aposentador Mayor de Palacio. Esta carrera cortesana le restará tiempo a su faceta de pintor, lo que motiva que su producción artística sea, desgraciadamente, más limitada.

En 1649 hace su segundo viaje a Italia, donde demuestra sus excelentes cualidades pictóricas, triunfando ante el papa Inocencio X, al que hace un excelente retrato, y toda la Corte romana. Regresa en 1651 a Madrid con obras de arte compradas para Felipe IV. Estos últimos años de la vida del pintor estarán marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy poco, destacando Las Hilanderas y Las Meninas. La famosa cruz que exhibe en este cuadro la obtendrá en 1659. Tras participar en la organización de la entrega de la infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia para que se unieran en matrimonio, Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.

PARA SABER MÁS DE SU BIOGRAFÍA




OBRA DE VELÁZQUEZ






LAS MENINAS
Quizá la obra maestra del pintor sevillano. Es el retrato de la familia del rey Felipe IV.
¿Por qué habrá recibido ese nombre? ¿Qué significa y quién se lo puso? ¿Fue Velázquez?
¿Quienes son todos los personajes que aparecen en el cuadro? Habrá que investigar...







PÁGINA DEL MUSEO DEL PRADO
(se puede escuchar la guía del Museo)

Estudio de las Meninas