Mostrando entradas con la etiqueta holocausto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta holocausto. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

UN POEMA DE PRIMO LEVI

tarea 6b
Ya conocéis este poema porque alguno de vosotros/as le tocó recitarlo y lo tenemos grabado en español.
Es el poema SI ESTO ES UN HOMBRE del escritor italiano Primo Levi. Ya sabéis que Primo Levi estuvo preso en Auschwtiz y sobrevivió aunque se suicidó unos años después. Es el autor de un gran libro muy conocido en el que cuenta su  paso por el campo de exterminio.

Pero la tarea de hoy va un poco más allá. Y se necesitan "valientes" y como yo sé que lo sois pues vamos a por ello.
Así era en español


El reto, ya os lo dije en clase y alguno creo que lo tiene preparado, era recitar este poema en los tres idiomas del proyecto: italiano, español, portugués y en inglés también.

VAMOS A GRABAR EN AUDIO , SOLO LA VOZ, NO EN VÍDEO.
y si quieren colaborar vuestros padres, madres o hermanos/as, pues adelante. ¿Por qué no?

Vamos con el poema en italiano.
Lo tenemos grabado por los compañeros de Italia y su profesora
ver vídeo

y además os voy a subir yo unos audios de cada estrofa o párrafo más despacio y con el texto para pronunciarlo.

Aquí tenéis el texto en italiano y cómo se pronunciaría. Las sílabas que llevan el golpe de voz, el acento, es la que está subrayada o en negrita. En otras no lo he puesto porque creo que es fácil al escucharlo. No os preocupéis, no somos italianos ni lo hemos hablado nunca, así que solo se trata de intentarlo y leer la parte de la derecha. Escucha los audios un par de veces y fíjate cómo suena. 
Para grabarlo tú puedes usar el móvil y enviarme el audio al correo donde envías las tareas. 
Si usas el ordenador puedes grabar con esta página. Cuando terminas te deja coger un enlace donde está la grabación y descargarte el archivo. https://vocaroo.com/   Puedes enviarme el archivo o el enlace.  Al final de la página te explico cómo grabar en esa página.

ESTROFA 1


estrofa 1 Si questo é un uomo (Mediateca de EducaMadrid)




ESTROFA 2


estrofa 2 Se questo é un uomo (Mediateca de EducaMadrid)





ESTROFA 3






ESTROFA 4


estrofa 4 Se questo é un uomo (Mediateca de EducaMadrid)




ESTROFA 5 FINAL






aquí lo tenéis en inglés por si alguno se anima.
Este es el texto. También tiene 5 estrofas. Puedes elegir cualquier, incluso más de una.


PARA PODER ORGANIZARNOS, SI TE HAS DECIDIDO A GRABAR ALGO Y ENVIÁRMELO VES A ESTA PÁGINA Y DIME QUÉ ESTROFA VAS A GRABAR.



Pues ahora tienes dos opciones. O te lo aprendes de memoria y me lo recitas en directo por videoconferencia por las mañanas o lo grabas en un audio y me lo envías al correo como las otras tareas.


Para grabar puedes hacerlo con el móvil o también con esta página. https://vocaroo.com/
Cuando termines me puedes enviar el archivo de audio con la grabación o el enlace para que yo lo oiga. 

SI LO HACES CON LA PÁGINA WEB: 
1- IR A LA PÁGINA  https://vocaroo.com/
DARLE AL BOTÓN ROJO Y COMIENZA A GRABAR. VERÁS QUE SE MUEVE EL CONTADOR.





2-  DAR AL BOTÓN ROJO PARA PARAR
CUANDO TERMINES DE RECITAR, DALE DE NUEVO AL BOTÓN ROJO PARA PARAR.  TE SALDRÁ UN MENSAJE ABAJO "SAVE & SHARE" (GUARDAR Y COMPARTIR)





3- DALE AL BOTÓN "SAVE & SHARE" Y TE SALDRÁN ESTAS OPCIONES: 

Tienes 2 opciones: copiar el enlace y enviármelo o descargar en tu ordenador el archivo de audio y enviármelo.


sábado, 9 de mayo de 2020

CONOCIENDO A ANNETTE


Hoy dejamos un momento los ESQUEMAS y las técnicas de estudio, volveremos el próximo viernes. 
Hoy vamos a conocer a Annette Cabelli. 

Esta foto me gusta mucho porque Annette tiene una expresión muy tierna. Estábamos en Sevilla, al fondo se puede ver la famosa Torre del Oro. Y ya conocéis a Linda que estuvo en el cole cantando con nosotros. Seguro que os acordáis. 

Teníamos pensado una excursión a Madrid para escuchar su testimonio, cuando Annette vino a Madrid para hablar sobre esos más de dos años que estuvo prisionera en Auschwitz, pero el cierre del colegio nos lo impidió. 


Ves a la página 7  Testimonio. 

Lee la vida de Annette y escucha alguno de los vídeos. Hay 3.
El primero es más largo pero te lo recomiendo porque cuenta todo con más detalle. 

Cuando termines, en la página de eTwinning, abajo del todo pone IR AL DEBATE.  Es un foro para opinar, compartir tus sentimientos y opiniones con tus compañeros/as del cole y de Portugal e Italia, contarnos qué te parece la biografía de Annette y EN ESPECIAL PARA HACER LAS PREGUNTAS QUE QUIERAS HACERLE A ELLA PERSONALMENTE. 
Yo se las enviaré a Annette y ella nos contestará.





sábado, 27 de mayo de 2017

JUSTOS DE LAS NACIONES


Los Justos de las Naciones se merecían una entrada en este blog dedicado a biografías de personalidades importantes. Son muchos, de todas las nacionalidades, de diversa procedencia, de multitud de profesiones... pero todos y todas con un elemento común. En una época difícil y poniendo en peligro sus propias vidas y la de sus familias, no dudaron en poner a salvo a los judíos, víctimas entonces del genocidio a mano de la Alemania nazi de Hitler y sus colaboradores. 
Salvando niños, ocultando personas en sus propias casas, falsificando identidades y documentos, ayudándoles a huir... hubo personas que decidieron apostar por los derechos humanos y salvar la vida de otros seres humanos, sin recibir nada a cambio.
Esta es la historia de los Justos de las Naciones. 




Información de Yad Vadshem   I

Info II: quiénes son,  qué significa, criterios, y otras preguntas básicas.





Material de Mario Sinay, Eliana Rapp y Orly Michaeli



viernes, 6 de enero de 2017

José Alcubierre, el niño de Mauthausen

En noviembre, hablamos en este blog del fallecimiento de Marcos Ana, el preso político español que más tiempo ha estado encarcelado: 23 años estuvo preso por sus ideas políticas y por defender la democracia contra los golpistas de Franco.

Esta noche de Reyes ha muerto JOSÉ ALCUBIERRE.





Nació en Barcelona, en 1925.

En febrero de 1939, ante el ya imparable avance de las tropas franquistas, José y sus padres huyeron a Francia. Allí fueron recluidos primero en el campo de refugiados de La Combe Aux Loups y, finalmente, en Les Alliers, un recinto situado junto a la localidad de Angulema. Fue en este lugar donde les sorprendió la invasión alemana de Francia.

José y su padre, Miguel, fueron enviados al campo de Mauthausen, en Austria, en agosto de 1940. José tenía entonces 15 años. Allí les pusieron un brazalete azul, que significaba "apátrida", sin patria (los alemanes llamaron a España porque no sabían qué hacer con los deportados españoles y Franco les dijo "haced lo que queráis, no son españoles").
Su padre fue llevado a trabajar a la cantera de Gusen, donde fue asesinado.

Las tropas de EEUU liberaron Mauthausen un 5 de mayo de 1945. De las más de 100.000 personas exterminadas, cerca de 7.000 eran españolas.





"Estuvimos tres días viajando sin comer. Cuando llegamos nos tuvieron siete horas encerrados, nos bajaron y le dije al SS con los dedos que tenía 14 años. En realidad tenía 15, me quité uno, pero dio igual. Me empujó camino de la cuesta que llevaba al campo. Allí, lo primero era desnudarnos y, aunque era verano, después de la ducha fría estábamos helados. Luego nos rapaban el pelo de todo el cuerpo, incluidas las partes, y nos rociaban para desinfectarnos", recordaba él mismo en una entrevista.



En este vídeo, el periodista Gonzo, de El Intermedio, habló con José Alcubierre




LEER LA NOTICIA COMPLETA

José volvió a Angulema, en Francia, allí rehízo su vida, se casó y formó una gran familia. Durante siete décadas recibió diversos reconocimientos y reparaciones por parte de Francia y Alemania. El último de ellos fue, a la vez, el más importante: en marzo del 2016 fue declarado Caballero de la Legión de Honor francesa. Un título que recibió con una sensación agridulce, porque ponía aún más en evidencia el olvido al que le había sometido su patria. España le ignoró a él, a su padre y los más de 9.300 españoles y españolas deportados a los campos nazis. 

José Alcubierre, junto con otros compañeros como Francesc Boix (en la imagen, el que lleva la cámara), pudieron sacar negativos con fotografías hechas en el campo. En los momentos finales de la guerra, el joven Alcubierre participó en una operación secreta, liderada por el prisionero catalán Francesc Boix, para sacar del campo las fotografías que probaban los crímenes cometidos por los SS. Jesús Grau, Jacinto Cortés y José Alcubierre, tres deportados españoles, se jugaron la vida para poner a buen recaudo decenas de negativos y copias. Tras la guerra, esas fotografías serían exhibidas en Núremberg, durante el juicio a que fueron sometidos los principales dirigentes del III Reich. José es el que está al fondo, a la derecha).



(una de las fotografías de Francesc Boix)